Representantes de la Asociación de Hoteles, Restaurantes y Empresas Turísticas del Norte (ASHONORTE) firmaron el Código de Conducta del Sector
Turismo para la Protección de los Niños, Niñas y Adolescentes contra la
Explotación Sexual Comercial, desarrollado por la organización internacional ECPAT y promovido por su
representante local Movimiento para el Autodesarrollo Internacional de la Solidaridad (MAIS), por el Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización Mundial del Turismo.
Al suscribir este
acuerdo la Asociación se compromete, entre otros aspectos, a establecer una
política ética corporativa contra la explotación sexual comercial de niños,
niñas y adolescentes y a capacitar a todo su personal sobre cómo detectar y
prevenir cualquier tipo de conducta relacionada con este delito.
Otros de los compromisos
asumidos por ASHONORTE son: proporcionar información a los turistas por medio
de folletos, carteles, videos, y mensajes visibles en los municipios; introducir cláusulas en sus contratos con
proveedores estableciendo el rechazo común de la explotación sexual comercial
de niños, niñas y adolescentes y promover entre sus asociados la firma del
Código de Conducta.
En la actividad
participaron, de ASHONORTE: Máximo Iglesias, Presidente, Luis Liriano,
Vicepresidente, Ambra Attus, Directora Ejecutiva; Diego Tripaldi, miembro de la
Asociación y Director General de Ocean World; los señores Luis Méndez y María
Josefina Paulino, Coordinadores del Proyecto MAIS-ECPAT; Jessica Martínez,
Directora de la Asociación de Hoteles y Restaurantes de Sosúa y Cabarete
(ASHORESOCA) y María Elena Asuad, Oficial de Protección de UNICEF, quienes
coincidieron en que la explotación sexual comercial infantil es una amenaza y
un crimen contra los derechos de la niñez, constituyen una forma de violencia
contra los niños y las niñas y se considera como una forma moderna de
esclavitud.
Prevención
contra la explotación sexual comercial.
Niños, niñas y adolescentes son cada día víctimas de la explotación sexual comercial en la República Dominicana. En el país es cada vez mayor la preocupación por los casos de abuso y explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes, cuya vulnerabilidad aumenta en las áreas de mayor desarrollo turístico, según lo afirma el Índice de Cumplimiento de los Derechos, de 2012, del Observatorio de los Derechos de la Niñez, auspiciado por la Universidad Católica de Santo Domingo y UNICEF.
Niños, niñas y adolescentes son cada día víctimas de la explotación sexual comercial en la República Dominicana. En el país es cada vez mayor la preocupación por los casos de abuso y explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes, cuya vulnerabilidad aumenta en las áreas de mayor desarrollo turístico, según lo afirma el Índice de Cumplimiento de los Derechos, de 2012, del Observatorio de los Derechos de la Niñez, auspiciado por la Universidad Católica de Santo Domingo y UNICEF.
Afortunadamente, frente a esta realidad cada
vez es mayor el número de organizaciones comprometidas en
su erradicación. Así, en el año 2001, el gobierno dominicano, con el apoyo de la Organización Internacional
del Trabajo (OIT) y UNICEF, creó la Comisión Interinstitucional contra el Abuso
y Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes, conformada,
entre otros, por los Ministerios de Turismo, Trabajo, Educación y Salud; el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia,
Fiscalía; Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes ASONAHORES, sociedad
civil, y organismos internacionales.
La Comisión formuló un Plan de erradicación de la explotación sexual comercial, que contempla, entre otros:
· La sanción
penal contra todas las formas de
explotación sexual de las personas menores de edad, que son consideradas siempre "víctimas"
·
Formación
de la policía de turismo y de la Fiscalía
·
Atención
amigable a las víctimas.
·
Campañas
de comunicación e información para dar a conocer a los nacionales y a los
visitantes extranjeros la prohibición de la explotación sexual de niños y sus consecuencias.
Turismo
sustentable en lo social
El programa conjunto firmado entre el Gobierno Dominicano y El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), tiene como meta al 2016, proteger a los niños, niñas y adolescentes contra toda forma de violencia, abuso, explotación, tráfico y trata.
El programa conjunto firmado entre el Gobierno Dominicano y El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), tiene como meta al 2016, proteger a los niños, niñas y adolescentes contra toda forma de violencia, abuso, explotación, tráfico y trata.
Una de las
estrategias que implementa UNICEF para
prevenir la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes en el
sector turismo y viajes es la adopción del Código de Conducta y el programa
Huésped de Corazón, que funciona a través de alianzas entre UNICEF y la Industria Hotelera y de Turismo, con
el objetivo de fortalecer y desarrollar mecanismos de protección para la
infancia y adolescencia en la República Dominicana
Con estas
iniciativas, UNICEF busca
incidir en que se modifiquen actitudes y conductas frente a la explotación
sexual comercial de niñas, niños y adolescentes,
Para obtener más información, favor dirigirse a:
María Eugenia del Pozo, UNICEF, Oficial de Comunicación, Tel. 809-473-7373, ext.383 medelpozo@unicef.org
Vianka Olivero, UNICEF, Oficial de Comunicación para el Desarrollo, Tel. 809-473-7373, ext.362 volivero@unicef.org
María Eugenia del Pozo, UNICEF, Oficial de Comunicación, Tel. 809-473-7373, ext.383 medelpozo@unicef.org
Vianka Olivero, UNICEF, Oficial de Comunicación para el Desarrollo, Tel. 809-473-7373, ext.362 volivero@unicef.org
Sobre UNICEF
UNICEF trabaja sobre el terreno en más de 150 países y territorios para ayudar a los niños y niñas a sobrevivir y avanzar en la vida desde la primera infancia hasta la adolescencia. El mayor proveedor de vacunas a los países en desarrollo, UNICEF apoya la salud y la nutrición de la infancia, el abastecimiento de agua y saneamiento de calidad, la prestación de educación básica de calidad para todos los niños y niñas y la protección de los niños y niñas contra la violencia, la explotación y el SIDA. UNICEF está financiado en su totalidad por las contribuciones voluntarias de individuos, empresas, fundaciones y gobiernos. Para obtener más información sobre UNICEF y su labor visite www.unicef.org
UNICEF trabaja sobre el terreno en más de 150 países y territorios para ayudar a los niños y niñas a sobrevivir y avanzar en la vida desde la primera infancia hasta la adolescencia. El mayor proveedor de vacunas a los países en desarrollo, UNICEF apoya la salud y la nutrición de la infancia, el abastecimiento de agua y saneamiento de calidad, la prestación de educación básica de calidad para todos los niños y niñas y la protección de los niños y niñas contra la violencia, la explotación y el SIDA. UNICEF está financiado en su totalidad por las contribuciones voluntarias de individuos, empresas, fundaciones y gobiernos. Para obtener más información sobre UNICEF y su labor visite www.unicef.org